QUERIDOS AMIGUITOS: La lectura es una forma maravillosa de conocer el mundo.Los invito a que ingresen a la página del link que encontrarán a continuación , impriman y en hojas de block desarrollen los talleres propuestos.No olvides la presentación de acuerdo a las normas exigidas.
https://docs.google.com/file/d/0BwpTsZx0NUnlYzA0YTcwYzItM2U3Mi00MmFiLWJjMmYtYzdjZGIzNzI4ZjE4/edit?hl=es&pli=1
lunes, 3 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
¡ PILARES ÉTICOS CARDENALICIOS !
Un agradecimiento especial a los padres de familia que con el entusiasmo que los caracterizó durante el año lectivo, hicieron viva la lección de nuestros pilares éticos ¡ participación,respeto, responsabilidad e integridad!
¡ familia completa en nuestra actividad de integracion! |
¡"uno para todos, y todos para uno" |
Plan de Mejoramiento
PROFESORA : DELIA RODRIGUEZ ESTRADA y NUBIA
BOTERO GRADO : CUARTO
NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________ FECHA:
________________
1-
Completa el siguiente cuadro de la Región Caribe.
DEPARTAMENTOS
|
RIOS
|
RELIEVE
|
|
|
|
2-
¿Qué Departamentos conforman
la Región Pacifica?
________________________ ______________________ ______________________
__________________________
3-
Escribe las actividades económicas de la Región Insular.
_____________________________ ________________ _____________________ç
4-
Establezca la
diferencia entre las oceánicas y
las continentales
ISLAS OCEANICAS
|
ISLAS CONTINENTALES
|
|
|
5-
Menciona los platos
típicos de la Región Insular.
_______________________ ______________________ _____________________
6-
Escribe en el mapa el nombre de cada región natural de Colombia.

7-
Escribe 3 departamentos que pertenezcan a dos regiones naturales.
_____________________________ ____________________ ______________________
8-
¿De qué manera se evidencia la
discriminación étnica y racial?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9-
¿Qué es el palenque?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10-
Elabora un ideograma
sobre las culturas del periodo
formativo de Colombia.
PROFESORA : DELIA RODRIGUEZ ESTRADA Y NUBIA
BOTERO GRADO : TERCERO
NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________ FECHA:
________________
1-
¿Cómo se reconstruyen los
hechos históricos :
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2-
¿Cómo pueden ser las fuentes
históricas?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3-
Para reconstruir
la historia de tu barrio. ¿A qué fuentes puedes recurrir?
_______________________ _____________________ ______________________
4-
Completa el siguiente cuadro con las características de grupos Nómadas y Sedentarios.
NOMADAS
|
SEDENTARIOS
|
|
|
5- ¿Por qué las comunidades Nómadas se
convirtieron en Sedentarios? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6- Según las teorías del
poblamiento americano ¿Cuál es la más
aceptada?
______________________________________________________________________
7- ¿A qué
se refiere la teoría del
autotonismo?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8- Utiliza las palabras del recuadro para escribir un párrafo en el que expliques por qué los niños
y las niñas son un grupo
vulnerable.

9-
Escribe en el cuadro 4 derechos
y 4 deberes.
DERECHOS
|
DEBERES
|
1-___________________________________
2-___________________________________
3-___________________________________
4-___________________________________
|
1-________________________________
2-________________________________
3-_________________________________
4-_________________________________
|
10-
¿Cuáles son los distritos especiales de Colombia?
_______________________
____________________ ______________________
_______________________
____________________ ______________________
11-
¿De donde
recibe dinero el municipio?
____________________________________________________________________________
12-
Menciona algunos servicios públicos que tiene
el Municipio de Palmira.
_______________________ _______________________ _____________________
_______________________ ________________________ _____________________
13-
¿Cómo están conformados los
municipios?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Invitación a Escuela de Padres
“EL PRINCIPIO MÀS PROFUNDO DEL SER HUMANO ES EL ANHELO DE SER APRECIADO"
Autoridad como Principio Básico del hogar.
Fecha: Mayo
3 de 2012 Hora: 6:00 a.m Lugar: Coliseo de la Institución
Los estudiantes ingresan a las 7:30 a.m
Gracias por su puntualidad y asistencia
Tema general: Relación padre/madre-hijo(a).
Subtemas: Comunicación, educación, afecto.
Objetivo general: Revisar la relación padre/madre-hijo(a).
Objetivos específicos:
- Reflexionar acerca de la relación padre/madre-hijo(a).
- Fortalecer la relación padre/madre-hijo(a).
1. Reflexión inicial: A partir de escuchar la canción “la vida es un ratico (Juanes)”, los
participantes realizaran una reflexión. Duración: 10 minutos.
2. Reflexión en subgrupos: Se divide a los participantes en subgrupos, conformado por 5 personas
cada uno. La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
Cada subgrupo tendrá 5 tarjetas, cada tarjeta contiene 1 pregunta
diferente, a cada persona le corresponde 1 tarjeta que debe ir rotando a la
siguiente persona después de haber contestado, de esta manera, todos los
integrantes del subgrupo deben haber contestado cada una de las preguntas.
Duración: 20 minutos.
Preguntas:
- ¿Qué se yo de mi hijo/a?
- ¿Qué me une con mi familia?
- ¿De qué habló con m hijo/a?
- ¿Qué se me dificulta hablar con mi hijo/a?
- ¿Qué aporto a mi familia?
- ¿En qué puedo mejorar para fortalecer la relación con mi hijo/a?
- ¿En qué ayudo a mi hijo/a?
- ¿Qué se me dificulta de la educación de mi hijo/a?
- ¿Cómo oriento a mi hijo/a?
- ¿Qué ejemplo le doy a mi hijo/a?
- ¿Cómo expreso el afecto a mi hijo/a?
3. Discusión: Se unen dos subgrupos, para que analicen lo que han reflexionado en la
actividad anterior, con el fin de llegar a un consenso de lo que es más
significativo para ellos, y lo que quieren compartir con el resto de los padres
y madres. Lo que consideren importante deben plasmarlo en un producto creativo,
que puede ser una cartelera, un dibujo, una canción, un poema, una
dramatización, etc. Duración: 20 minutos.
4. Presentación del producto: Cada subgrupo debe presentar su producto, con el fin de socializar lo
que para ellos es más significativo. Duración: 20 minutos.
5. Conclusiones: Se expone acerca de las recomendaciones para la educación de los hijos.
Duración: 10 minutos.
Duración total: 1 hora y 20 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)